HDADES. DE PENITENCIA

HDADES. DE GLORIA

CONSEJO DE COFRADÍAS

SEMANA SANTA DE ROTA

MÚSICA PROCESIONAL

GALERIA DE FOTOS

ESPECIALES

VOCABULARIO COFRADE

'EL GUARDABRISAS'

ENLACES COFRADES

CRÉDITOS

 


 

EL ANTIGUO PALIO DEL VALLE DE JEREZ DE LA FRONTERA.

A principios del siglo XX, la Cofradía del Cristo de la Expiración no pasaba por su mejor momento económico. Las dimisiones entre los miembros de junta eran frecuentes y habitualmente el Mayordomo se veía obligado a suplir de su dinero personal los pagos de la Corporación.

Todo cambiaría a raíz de la presentación al cargo de Mayordomo del conocido Fernando Fernández Gao, copropietario de una empresa bodeguera. En cabildo de hermanos de 14 de febrero de 1918 fue elegido como Mayordomo, y desde un primer momento el nuevo máximo dirigente quiso que la Cofradía emprendiera una nueva vida. Entre sus proyectos estaba la realización de un nuevo palio. Tal y como fue elegido comenzó a trabajar en el deseado paso. (1)

Hasta entonces la Cofradía de San Telmo poseía un palio estrenado en 1815 de terciopelo bordado con galones, obra de Francisco de Paula Fernández.(2)

El proyecto de Fernández Gao pronto se llevaría a efecto y días antesla prensa local ya hacía referencias al nuevo palio: “(…) El magnífico palio bordado en Sevilla, llegará el Viernes a Jerez, estando también terminado el cielo que ha sido artísticamente pintado por don Miguel Barrón (…)”. (3)

En la tarde del Viernes Santo la Virgen del Valle lucía sus nuevos bordados como así lo refleja el periódico El Guadalete: “Se hicieron grandes elogios de las andas del palio, que se estrenaban y que han sido bordadas en Sevilla por una bella señorita que llegó de Sevilla para colocar aquéllas. También llamó la atención el techo de palio, trabajo del joven pintor jerezano don Miguel Barrón.

(…) Este recibió numerosas felicitaciones por las reformas que se han introducido en la Hermandad y por el orden que la procesión recorrió las calles (…)”. (4)

Si describimos el ya hoy antiguo palio de María Santísima del Valle, éste era de pequeñas dimensiones, formado por ocho varales y tenía cierto sabor romántico. Las caídas bordadas en oro sobre terciopelo granate estaban formadas por ornamentación vegetal terminadas en flecos. En el paño frontal tanto de la delantera como de la trasera se ubican dos escudos. El palio llevaba en sus esquinas corbatas bordadas que anudaba un cordón finalizado en borlas, siguiendo el estilo que impuso a finales del siglo XIX, el insigne bordador sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

Se puede añadir a la información señalada por la prensa, que el paso de palio fue realizado en Sevilla entre 1918 y 1919, y bordado en oro por Pastora de la Cueva de Roda con establecimiento en la calle Joaquín Costa n.º 16 (antes Cañaverería). Este obrador destacaba en la especialidad de bordados civiles y militares y también se dedicaba a la restauración y ornamentos de iglesias. Según factura fechada el 18 de abril de 1919, la bordadora sevillana aumentó el bordado del palio por el precio de 880 pesetas. (5)

Si vemos algunos apuntes biográficos de la bordadora Pastora de la Cueva, formó parte del Taller de Juan Bautista Gimeno Zamora, empresario valenciano que tenía una cordonería/galonería y taller de bordados en la calle Tetuán de Sevilla. El citado establecimiento estaba regentado por su esposa doña Antonia Riutort de Gimeno, valenciana también, y encargada de los diseños de los bordados. En sus años de mayor auge el taller llegó a tener una plantilla de 20 trabajadoras, entre las que destacaron años después algunas conocidas bordadoras, con el tiempo grandes maestras del bordado, como Pastora de la Cueva, Conchita Fernández del Toro o Bárbara Pardal (6). Tenemos constancia que en 1933 el taller de Pastora de la Cueva seguía funcionado en la citada calle Joaquín Costa, 16. (7)

Sobre el techo del palio decir que estaba compuesto por una pintura con cuatro ángeles que llevaban una corona de flores con fondo cielo (8) y fue realizada por el pintor artístico jerezano Miguel Barrón Regife, que tenía domicilio en la calle Por-vera número 9, donde impartía clases de pintura y preparaba alumnos para la Escuela Superior. El coste ascendió a 250 pesetas, según factura con fecha de 9 de abril de 1918. (9)

Para aportar más datos sobre el palio decir que llevaba varales estrenados en 1905, según acta del 1 de octubre de 1904 que recoge: “Hizo también presente el Sr. Mayordomo que las varas de plata del palio de la Santísima Virgen habían sido adquiridos por el importando pesetas 2200”. (10)

Después de la Semana Santa de 1939 se comienza a pensar en reformar el paso de palio. En acta del 7 de mayo de ese año se refleja: “El Sr. Mayordomo pide a D. Manuel Martín exponga su opinión y proyectos para la construcción de un nuevo Paso a la Stma. Virgen del Valle”. (11)

El cofrade y articulista José Moreno Alonso ya anunciaba los estrenos en su artículo en el periódico local: “la bonita canastilla de la Santísima Virgen del Valle y juego de varales…”. (12)

El Jueves Santo el periódico Ayer señalaba: “(…) La Virgen hace su salida bajo hermoso palio de terciopelo rojo artísticamente bordado y va vestida con sayas y manto antiquísimos y muy ricos. El paso se estrena también este año presentando grandes innovaciones y reformas (…)”. (13)

Llamaba la atención la nueva canastilla barroca tallada en madera con el escudo de la Corporación en el frontal sustentado por dos ángeles. Los varales eran de estilo salomónicos con una macolla central. Las caídas fueron ampliadas tanto de ancho como de largo. Las medidas eran de 2 metros en el frontal y trasera, 3,25 m. las del costado y 0,55 m. de ancho.

El Domingo de Ramos de 1941 la prensa anunciaba los estrenos de la Cofradía del Cristo: “El manto y la saya de Nuestra Señora del Valle, son muy antiguos, siendo regalados a tan peregrina imagen por S. M. la Reina Isabel II”. Entre los estrenos de este año figuran el dorado del paso de Nuestra Señora, un guión y el Senatus, ambos con varales de plata…”. (14)

En 1942 se terminó de dorar la canastilla y en 1945 se estrenó la nueva candelería encargada en Madrid a la fábrica de Viuda e Hijos de Emilio Meneses, de las conocidas como “caritas” (15). Éste sería el último año del respiradero de madera ya que por su excesivo peso fue sustituido por uno de orfebrería que sufragó el Hermano de la Cofradía Sr. Lozada.

En 1946 se estrenan los nuevos respiraderos realizados por el orfebre jerezano Manuel Rodríguez. El acta del 21 de octubre de 1945 dice: “… los trabajos de reforma que se vienen efectuando en el mismo, por reciente visita efectuada al Sr. Rodríguez, el que le tiene dado la palabra de entrega la canastilla el día 28 de febrero próximo”. (16)

Antonio de la Rosa Mateos
Centro de Estudios Históricos Jerezano

. . . . . . . .

(1) REPETTO BETES, José Luis. El Cristo de Jerez. Pág. 367 y ss. Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez, 1997.
(2) REPETTO BETES, José Luis. El Cristo de Jerez. Pág. 289. Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez, 1997.
(3) Periódico El Guadalete del 22 de marzo de 1918. Pág. 3. Jerez.
(4) Periódico El Guadalete del 31 de marzo de 1918. Portada. Jerez.
(5) Archivo de la Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez.
(6) RUIZ FRANCO-BAUX, Joaquín V. “El primer palio de malla de la Semana Santa de Sevilla”, en Boletín de las Cofradías de Sevilla, n.º 548-Octubre. Sevilla, 2004.
(7) Guía oficial de Sevilla y su Provincia de 1933. Información facilitada por Joaquín V. Ruiz Franco-Baux.
(8) En la actualidad el techo está expuesto en la casa de Hermandad en la sala de juntas.
(9) Archivo de la Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez.
(10) Libro de actas de 1904-1928. Archivo de la Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez.
(11) Libro de acta de 1936 a 1943. Archivo de la Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez.
(12) Periódico Ayer del 28 de febrero de 1940. Pág. 4. Jerez.
(13) Periódico Ayer del 21 de marzo de 1940. Portada. Jerez
(14) Periódico Ayer del 6 de abril de 1941. Pág. 13. Jerez.
(15) Factura del 16 de marzo de 1945. Archivo de la Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez.
(16) Libro de acta de 1944 a 1952. Archivo de la Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez.
(17) REPETTO BETES, José Luis. El Cristo de Jerez. Pág. 469. Hermandad del Cristo de la Expiración. Jerez, 1997.
(18) Archivo de la Hermandad de Jesús Nazareno. Rota.


Queda totalmente prohibida la reproducción integra del texto sin el consentimiento del autor,
así como la utilización de los datos o párrafos del mismo sin citar la procedencia y autoría.

El Equipo de Rota Cofrade no se responsabiliza de las opiniones vertidas en estos artículos.