HISTORIA
Según lo expresado en los archivos parroquiales de Nuestra Señora de la O, la Hermandad de la Vera-Cruz ya existía en la segunda mitad del siglo XVI, ofreciéndoles culto a un Crucificado en la ermita de la Veracruz, propiedad de la cofradía. Esta ermita se encontrada ubicada en lo que hoy es el Mercado Central de Abastos. Esta Hermandad fue la que instituyó por los años 1600, el Vía crucis público, en el que formaban hermanos de luz y hermanos de sangre. Los primeros llevarían faroles o velas, y los segundos, con sus espaldas desnudas, se flagelaban durante el recorrido.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Las mismas fuentes nos informan que en el año 1604 esta Hermandad cedió sus dependencias, utensilios y enseres así como la imagen del Cristo crucificado a los Mercedarios Descalzos, procedentes de Jerez de la Frontera y desplazados a Rota para la apertura de un convento. Datos que nos son confirmados por Fray Pedro San Cecilio, en su obra ‘Anales de la Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos Cristianos’, escrita en 1669.
La Hermandad de la Vera-Cruz siguió existiendo como tal en íntima relación con los Mercedarios hasta el año 1836 en que, fruto de la exclaustración decretada por el Gobierno, éstos abandonaron la Villa de Rota, quedando clausurado el convento, no así su iglesia que quedó abierta al culto, hasta que en el año 1859 se pierde toda la información sobre la misma. El 10 de junio de 1876, los Titulares de la Hermandad son trasladados a la Capilla de San Juan Bautista, vulgo de 'La Caridad'.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
El 17 de abril de 1936, la capilla de la Caridad es saqueada y las imágenes quemadas, sin que pudieran desprender al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de su altar, salvándose por tanto del fuego a que pretendían arrojarlo. La Virgen del Desconsuelo y San Juan Evangelista, antiguos titulares de la Hermandad de la Vera-Cruz, se perdieron en ese trágico suceso.
El 4 de marzo de 1940 un grupo de devotos deciden reorganizar la extinguida Hermandad de la Vera-Cruz, haciendo su primera salida procesional ese mismo Jueves Santo 21 de marzo. A la procesión se le incorporó en el año 1941 la imagen de Beata Mariana, que fue adaptada a Virgen de las Angustias. El lunes Santo de 1943 son bendecidas las imágenes de María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista, realizadas por Chaveli.
El incremento masivo de la devoción popular hace, junto con la creación de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, que el recinto religioso resulte pequeño, por lo que la Junta de Gobierno realiza las gestiones oportunas para la restauración y reapertura de la ermita de San Roque, hoy Capilla, al objeto de trasladar allí la sede de la Hermandad, cumpliéndose este proyecto, el día 3 de agosto de 1958.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
En el año 1959 y con miras a la creación de un semillero de jóvenes cofrades, se incorpora como Titular de la Hermandad la imagen de Jesucristo en su Triunfante Entrada en Jerusalén (La Borriquita), para que un año después y, a petición de un grupo de devotos, se incorpore la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, ambas con independientes estaciones de penitencia. Actualmente esta hermandad cuenta con tres secciones de penitencia por lo que tiene tres cofradías que salen en tres días distintos de la Semana Santa roteña: Domingo de Ramos, Martes Santo y Viernes Santo.
IMÁGENES TITULARES
La actual imagen de Jesús de la Paz ha sido realizada en madera de cedro por el escultor roteño Miguel Ángel Caballero Pérez. Tanto la imagen del Señor como de la borriquita fueron bendecidas el 17 de febrero de 2008 por el párroco de la Iglesia de la O, D. Aurelio Rodríguez Mancebo. Anteriormente la Hermandad procesionaba con una imagen realizada por Manuel Laínez Capote en 1959 que posee actualmente y que ha sido transformada para procesionar el Domingo de Ramos como imagen iconográfica del apóstol Santiago en el paso de Jesús de la Paz. Posteriormente esta imagen fue sustituida por un conjunto escultórico que actualmente se encuentra en la localidad de Trebujena, que representa la Triunfante Entrada de Jesucristo en Jerusalén. Jesús aparece montado en un asno. El resto el conjunto se completa con un pollino, un niño hebreo que le ofrece flores, una niña hebrea que le tiende un manto a su paso y una mujer con un niño en brazos que le ofrece una flor. Todas las imágenes fueron realizadas, en 1970, en los Talleres de Imaginería Religiosa Serquella, en Olot (Gerona).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, representa a Jesús coronado de espinas. La imagen fue realizada por Miguel Laínez Capote, en 1961 y restaurada por Juan Manuel Miñarro en el año 1994, realizándole un nuevo cuerpo y una limpieza de la policromía.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
El Santísimo Cristo de la Vera-Cruz representa a Cristo muerto en la Cruz, con el costado abierto y su cabeza inclinada en dulce expresión dolorosa. Mide 1,65 metros. Tras el proceso de restauración de la imagen, realizada en 1993, por don Juan Manuel Miñarro López, se descubrió los datos de su autoría, que son los siguientes: “Yo, Diego Roldán de Sierra Longa, en la Villa de Xerez, año de 1726, por el prezio de mil reales de vellón”.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
María Santísima de las Angustias es obra de Ramón Chaveli, de Jerez de la Frontera, realizada en el año 1943. Restaurada por don Juan Manuel Miñarro en 1994, que estuvo centrada en el remozado de la encarnadura de la talla, que se encontraba deteriorada, también los ojos que tenían una cierta desviación y fueron corregidos y sus manos que se han remodelado de acuerdo con el rostro de la imagen.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
San Juan Evangelista fue completada con la cabeza de un ángel, fechada en torno a 1700, que existía en la antigua Ermita de San Cayetano. Esta cabeza fue donada a la Parroquia de la O por Regla ‘la Pulguita’, y a su vez el Párroco de Nuestra Señora de la O la donó a la Hermandad de la Vera-Cruz. Esta cabeza fue adaptada, en 1943, por el escultor Chaveli, que completó la imagen de candelero, con una altura de 1,60 m. La imagen fue restaurada por Juan Manuel Miñarro López en 1996, y actualmente procesiona cada Domingo de Ramos en el paso de la Entrada en Jerusalén.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
PASOS
El paso de Ntro. Padre Jesús de la Paz consta de canastilla, de estilo barroco y está compuesta por tablerillos y cartelas junto con columnas doradas, realizada en madera de cedro en los talleres Olioz (2003).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Los respiraderos fueron realizados por José Herrera y Ángel Feria (1956), y los mismos se restauraron en 2008, con cartelas pintadas por Pepe Naranjo. Una pintura del faldón delantero representa el pasaje en el que Jesucristo pide a sus apóstoles que los niños se acerquen a El (Mc 10,14).
El paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado es obra de Manuel Guzmán Bejarano en 1974. Es de estilo barroco tallado en madera de embero y limoncillo y barnizado en color caoba, destacando una serie de metopas en los respiraderos con motivos pasionistas. Está iluminado por cuatro faroles. En un principio el paso carecía de estos respiraderos puesto que era portado exteriormente por hermanos cargadores. En la década de los ochenta, el paso fue reformado ampliándole la canastilla y añadiéndoles dichos respiraderos. En 2006 se procedió a la restauración del mismo en los Talleres de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos y los trabajos consistieron en la realización de cuatro nuevos faroles, la limpieza completa del paso y la realización de las cartelas que aparecían sin tallar.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
El paso de Misterio es obra de Manuel Guzmán Bejarano, barroco y realizado en madera de embero, de color caoba con cartelas y columnas doradas. Está iluminado por cuatro portahachones, en madera barnizada con apliques de alpaca cincelada con baño de plata, realizados por orfebrería Triana.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
El paso de palio tiene techo de terciopelo verde liso. Las bambalinas son del mismo color, bordadas por su parte exterior en tisú de oro. En el frontal destaca el escudo de la Hermandad, mientras en la trasera aparece una corona de flores con el corazón de la Virgen en su interior, del cual mana una lengua de fuego, estando abrazado por una cenefa de flores y atravesado en su parte superior derecha por un puñal (estrenado en el 2005), con bordados de Pepi Moreno. La gloria del paso representa a la Inmaculada Concepción, imagen realizada por María Dolores León Peñuelas (2005). La orfebrería es en metal plateado y repujado con respiraderos del taller de Seco Velasco, realizados por el orfebre Fernando Cruz (1959); varales de Juan Borrero; jarras y candelería obra de Manuel de los Ríos, esta última finalizada en 1993. Candelabros guardabrisas de cola plateados y candelabros entrevarales fueron realizados por Olmo Quirós Arjona (2006). Peana realizada en Angulo (1971). El llamador del paso fue realizado por Orfebrería Sanlúcar con diseño de Miguel Ángel Caballero (2007). También el paso tiene faldón delantero, con bordados realizados por el bordador portuense Jesús Peral, y con pintura del pintor roteño, José Antonio Fuentes Rodríguez, donde se representa el "Stabat Mater Dolorosa", estrenado en el año 2018.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
INSIGNIAS
Cruz de Guía para la salida procesional del Domingo de Ramos, realizada en caoba por Cástulo (1995).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Cruz de Guía para la salida procesional del Martes Santo, realizada en madera y donada por un cofrade en 1994.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Cruz de Guía para la salida procesional del Viernes Santo y faroles de acompañamiento realizados por Angulo en 1969.
Senatus, bordado en oro realizado por Cristina Sánchez, diseñado por José Sánchez y donado por el Grupo Joven.
Banderín de la Juventud, bordado sobre tela de raso roja con el emblema de la Cofradía en el Domingo de Ramos.
Banderín del Cincuentenario de la reorganización de la Hermandad. Bordado en tisú de oro sobre terciopelo verde con el lema “Coge tu Cruz y sígueme”, obra de Pepi Moreno (1990).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Banderas de para cada estación de penitencia con los colores representativos de la misma: El Domingo de Ramos, blanca con una Cruz de color rojo; Martes Santo, bandera blanca con la Cruz Trinitaria y bandera con cruz roja y azul; Viernes Santo, bandera blanca con Cruz de color verde (para el tramo de Cristo) y bandera concepcionista, es decir, blanca con Cruz celeste (para el tramo de la Santísima Virgen).
Estandarte, realizado en terciopelo verde bordado en oro, realizado por Encarnación Perea de Carrasquilla (1944) con asta realizada por Jesús Domínguez (1971).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Libro de Reglas, obra de Seco Velasco.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
ENSERES
Jesús Cautivo y Rescatado: La imagen posee varias túnicas entre ellas una realizado a principios de la década de los ochenta y otra túnica bordada en tisú de oro por Pepi Moreno.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz: Corona con potencias de plata. Potencias y corona de plata sobredorada, realizada por Manuel de los Ríos (1993).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
María Santísima de las Angustias: Diadema realizada en metal dorado (1996). Corona de plata (1943). Corona para la salida procesional y besamanos realizada en alpaca sobredorada con pedrería, obra de Seco Velasco (1965); manto verde de salida bordado en tisú, obra de Pepi Moreno (1989); saya blanca de salida y cultos bordada en tisú, obra de Pepi Moreno, en 1991; saya de camarín extraída de un traje de luces de torero. Fajín para la salida y cultos, donado por el Excmo. Sr. General de Brigada de Ingenieros, don Pedro de la Fuente Sicre, manto verde de besamanos bordado en tisú en la parte delantera, obra de Pepi Moreno (2005).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
ESCUDO
El escudo consta de cuatro partes principales. En la parte superior prende una paloma blanca con una rama e olivo en el pico, debajo de la cual se encuentra una concha bautismal cruzada diagonalmente e izquierda a derecha por el báculo de San Roque. La parte central está compuesta por dos círculos, en el de la izquierda aparece una corona de espinas con una cruz latina en su interior y en el de la derecha una corona de flores con el corazón de la Virgen en su interior, del cual mana una lengua de fuego, estando abrazado por una cenefa de flores y atravesado en su parte superior derecha por un puñal. En la parte inferior el escudo aparece la Cruz superior derecha por un puñal. En la parte inferior del escudo aparece la Cruz de Malta, estando enmarcado todo ello por dos palmas cruzadas en sus troncos.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
HÁBITO
Estación de penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Triunfante Entrada en Jerusalén, los hermanos visten túnica blanca con botones rojos y cíngulo de seda trenzada en este mismo color, antifaz igualmente rojo; zapatos negros y calcetín blanco completan la indumentaria. Prendido al antifaz, a la altura del pecho, los hermanos llevan el escudo que es distintivo de la procesión del Domingo de Ramos que consiste en hexágono con una cruz latina cruzada por una palma sobre ambas una paloma blanca con una rama de olivo en su pico, mientras que en la parte inferior del distintivo está escrita la palabra "PAX". Los hermanos portan palmas.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Estación de Penitencia del Martes Santo: Túnica blanca sin botones, cíngulo de soga de esparto, antifaz morado sin macho, escapulario trinitario con la cruz de Malta en su parte frontal y el Escudo General de la Hermandad en su parte trasera. Los hermanos calzarán alpargatas negras sin calcetín, o bien podrán ir descalzos. Queda descartado llevar joyas y alhajas.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Estación de Penitencia del Viernes Santo: Túnica blanca con botones y fajín verde, guantes y capa blanca con vueltas verdes y sobre ella a la altura del brazo izquierdo, ostenta el Escudo General de la Hermandad; el antifaz también es verde. Del antifaz pende un escudo circular que consta de una cruz latina enmarcada por una corona de espinas en color blanco sobre fondo verde. Se calzará zapato negro y calcetín blanco.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
MARCHAS PROCESIONALES DEDICADAS
Ntro. P. Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, marcha de cornetas y tambores obra de Juan Miguel Villalba García (1988).
Al Señor de la Paz, estrenada el Domingo de Ramos de 2013 en la salida del paso, el autor de la marcha fue José Manuel Sánchez Molero, compositor y componente de la Agrupación Musical Jesús Despojado de Jaén.
Ntro. P. Jesús Cautivo y Rescatado, marcha de cornetas y tambores obra de Juan Miguel Villalba García (1988).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Santísimo Cristo de la Veracruz (marcha de cornetas y tambores) y Tú, Angustias (marcha procesional) ambas realizadas por Juan Miguel Villalba García (1988). Angustias Madre, de José María Berenguer Villar (1999).
Soñando en tu Cruz, música de capilla dedicada a la Hermandad de la Vera-Cruz, realizada por Manuel J. Patino Acuña.
A mi Cristo de la Vera Cruz, marcha de cornetas y tambores por Daniel Chamorro Izquierdo (2003).
CULTOS
Quinario en honor al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz que culmina con una Solemne Función Principal de Instituto, durante el mes de febrero.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Besapiés al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz el cuarto domingo de Cuaresma.
Solemne triduo en honor a Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado, los días que anteceden al primer Viernes de marzo. Función y besamanos de Jesús Cautivo el primer Viernes de marzo.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Función en Honor a la Santísima Virgen de las Angustias y devoto Besamanos de la imagen durante la jornada del 15 de agosto. Durante los días previos a esta festividad tiene lugar un solemne triduo en honor a la dolorosa.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Celebración eucarística y besamanos de Ntro. Padre Jesús de la Paz durante la Festividad Litúrgica de Cristo Rey. Durante esta eucaristía se hace entrega de una Biblia a los hermanos que durante ese año han recibido por primera vez a Cristo Sacramentado. Durante los días previos a esta festividad tiene lugar un solemne triduo en honor a la imagen de Jesús de la Paz.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Función de la Inmaculada el 8 de diciembre.
Eucaristía en honor a San Juan Evangelista el 27 de diciembre.
SALIDAS PROCESIONALES
Esta Hermandad celebra tres salidas procesionales a lo largo de la Semana Santa.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Domingo de Ramos: Salida procesional de Jesús de la Paz en su Triunfante Entrada en Jerusalén ‘la Borriquita’. Destacar la cantidad de niños y jóvenes que contiene el cortejo y el transcurrir de la Cofradía por la Parroquia de Ntra. Sra. de la O y la Plaza de Andalucía donde realiza la presentación antes las Hermandades que radican en esta Capilla.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Martes Santo: Estación de penitencia de Jesús Cautivo. Con anterioridad a la Semana Santa de 2005, efectuaba su salida procesional a las doce de la madrugada del Martes al Miércoles Santo. En 2005 la Hermandad decide adelantar la salida procesional a las diez de la noche del Martes Santo. Esta salida procesional destaca por el profundo recogimiento y silencio que existe en torno a la cofradía durante el transcurso de la procesión. Debido a las reducidas dimensiones de la Capilla de la Hermandad y a la gran cantidad de hermanos/as que acompañan a la imagen, la salida se realiza desde la Parroquia de Ntra. Sra. de la O.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Viernes Santo: Estación de Penitencia del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de las Angustias.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
El Viernes de Dolores a las ocho menos cuarto de la mañana, tiene lugar el sencillo traslado de la imagen de Jesús Cautivo y Rescatado a la Parroquia de Ntra. Señora de la O, para su salida procesional el Martes Santo.
MEDALLA
La medalla, de plata o metal plateado, figura en su anverso el escudo de la Hermandad, enmarcado por un pergamino de forma romboidal, y en su reverso la denominación de la misma. El cordón es verde y blanco.
RETABLOS DE LAS IMÁGENES
La imagen de Jesús de la Paz se encuentra en un altar situado en la cabecera de la nave izquierda de la capilla. Originariamente fue construido para la Virgen del Carmen, de lo que todavía se conserva el escudo carmelitano coronando dicho retablo. n el mismo altar encontramos dos pequeñas imágenes de 55 cms.: una de Ntra. Sra. del Carmen, donada por Ernesto Ruiz-Mateos Bernal y otra del Sagrado Corazón de Jesús, donada por don Manuel Flores Santos.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
La imagen de Jesús Cautivo y Rescatado se encuentra en un altar situado en la cabecera de la nave derecha, está realizado en mármol en 1999.
Las imágenes del Santísimo Cristo, la Virgen de las Angustias y San Juan Evangelista ocupan el altar mayor. En una hornacina practicada en el muro y que anteriormente estaba enlucido con un retablo tallado y dorado por Herrera y Feria en (1958).
CASA DE HERMANDAD
La Casa de Hermandad se encuentra en la Calle Veracruz, nº 33 en el Edificio Rompidillo y comprende la planta baja de dicho inmueble. Este local fue adquirido tras la aprobación por mayoría absoluta en el cabildo general de hermanos celebrado el pasado 30 de mayo de 2005. Fue inaugurado el 29 de octubre de 2006 y en ella se custodian los enseres de la misma y los distintos pasos de los sagrados titulares.
SEDE
La ermita de San Roque fue construida en el siglo XVII, época en la que la ermita u oratorio rural tenían la misión de llevar a los campesinos la Palabra de Dios. La ermita de San Roque se construyó a las afueras de nuestra Villa, en una encrucijada de caminos rurales y rodeada de campos, en la zona noroeste de la villa, a unos trescientos metros del recinto amurallado de la Villa.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
En sus orígenes, all amanecer y antes de marchar a sus campos, los camperos escuchaban la Santa Misa en la mayeta ermita.
La denominación de San Roque le viene dado porque este santo es venerado en e Sur de Europa como abogado y protector contra la peste. Debido que en aquel siglo hubo tres importantes epidemias de peste en Andalucía, es posible que los roteños acudieran a la intercesión del santo para evitar tales epidemias, por tal motivo construyeron la ermita dándole el nombre del San Roque. Tanto se extendió la devoción a San Roque en Rota que muchos niños fueron bautizados con ese nombre en la segunda mitad del siglo XVIII.
Durante varios siglos presidió la capilla una imagen de San Roque muy venerada a la que acudían los roteños en épocas de hambre, enfermedad y miseria; incluso, en 1709, se hicieron rogativas y salió procesionalmente la imagen del Santo junto con la de nuestra Patrona, debido a las enfermedades y hambre provocadas por la escasez de trigo.
Poco a poco la ermita iba quedando unida al área urbana y las calles se fueron trazando hasta desembocar en la plaza que siempre el pueblo la llamó por el nombre del Santo.
A mediados del siglo XVIII, por falta de clero, los ejercicios de culto se concentraron en la Parroquia de la O, quedando nuestra ermita prácticamente cerrada al culto, descuidándose su conservación.
Unos de los momentos más trágicos que sufrió la capilla ocurrió con el incendio de la ermita el triste 17 de abril de 1936. A las diez de la noche, unos cincuenta hombres forzaron la puerta de la Capilla y sacaron a la plaza todo cuanto encontraron (imágenes, ornamentos, cuadros y enseres) realizando una hoguera con los mismos. La capilla se restaura y vuelve a abrir sus puertas en enero de 1941, volviendo a cerrarse en diciembre de 1949.
El Hermano Mayor de nuestra Hermandad, D. Santiago Grande Márquez, manifestó en 1955 su deseo de trasladar la Hermandad a dicha capilla. Un año más tarde su sucesor, Francisco Sánchez, vuelve a insistir en el tema. En el Cabildo de Hermanos de 26 de enero de 1958 se aprueba el cambio de sede y el arreglo y adecentamiento de la nueva capilla.
El 31 de agosto de 1958 se vuelven a abrir las puertas de la capilla recién restaurada. La reforma de la capilla fue total: se repararon los techos, se recubrió la bóveda de cañón de la nave central, se rebajó el suelo casi medio metro, ganando el templo en altura y belleza; se reformó la fachada, agrandándose la puerta de acceso hasta llegar al límite de piedra de la portada, las ventanas cuadradas se cambiaron a claraboyas redondas y la sustitución de la espadaña primitiva por una actual de bastante menor mérito. Las obras de albañilería estuvieron a cargo de don Paulino Madroño, las de carpintería fueron realizadas por don Manuel González, las de pintura por don Manuel Checa y la decoración a cargo de don Raúl Espinosa.
La ermita, levantada por y para los campesinos, ha vivido muchas modificaciones a través de los siglos. En ella han recibido culto muchas imágenes, entre las que podemos destacar su titular: San Roque, la Virgen del Carmen, la de San Isidro Labrador e, incluso, la Virgen de los Dolores (durante el período de restauración de la Capilla de la Caridad del 30 de mayo de 1999 al 15 de febrero de 2003).
La capilla fue durante un tiempo parroquia hasta que se construyó la Parroquia del Mar, en 1965.
Las dimensiones de la capilla son de 16 x 11 m., posee tres naves separadas por columnas dóricas, que sostienen arcos de medio punto. La nave central es la de mayores proporciones (13,5 x 3,90 m.) y se cubre con una bóveda de cañón. Sobre un pequeño atrio en la entrada, se encuentra el coro. Las naves laterales son más cortas y estrellas (aprox. 11 x 2,90 m.). Están cubiertas por cuatro bóvedas de aristas que corresponden con los arcos divisorios. Cada nave posee en su cabecera un altar.
Dirección:
Capilla de San Roque
Plaza de San Roque, nº 7
11520 - Rota (Cádiz)
Casa de Hermandad
Calle Veracruz, nº 33 - Bajo (Edificio Rompidillo)
11520 - Rota (Cádiz)
Dirección de Facebook:
Hermandad de la Veracruz de Rota
Correo Electrónico de la Hdad:
veracruzrota@yahoo.es
Contenidos actualizados a 10 de abril de 2024.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la página sin la autorización de Rota Cofrade.