HISTORIA
A principios del siglo XIX, precisamente el 26 mayo de 1803, fue erigida en la capilla de San Juan Bautista "la Caridad", pero no como Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores sino como "Venerable Orden Tercera de los Siervos de Nuestra Señora", conocidos como los "Servitas". Esta Orden daba culto a una imagen de singular belleza de la Santísima Virgen con el Señor muerte en los brazos. Esto viene recogido en unas reglas existentes en los archivos de la Hermandad. No obstante existen pruebas de que esta Venerable Orden Tercera, se instaló en Rota con anterioridad al año 1803, por una corona de la Santísima Virgen fechada en la parte inferior del canasto, con el año de 1742 y con el nombre de su donante.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
A este auge y esplendor de la devoción a dichas imágenes, siguió un escaso período de enfriamiento, y el 6 de junio de 1902 surgió con más ímpetu y fervor, formándose entonces una Hermandad siendo párroco Don Florencio Delgado, y cuyo presidente y secretario fueron Don Salvador González Montero y D. Francisco Campos. La Hermandad procesionaba la tarde del Viernes Santo, siendo la primera cofradía en llevar el capirote de cartón bajo el antifaz. No obstante esta cofradía sólo tuvo de vida tres años, quedando en manos de unas hermanas.
Durante la noche del 17 de abril de 1936 las imágenes del Cristo Yacente y de la Santísima Virgen de los Dolores fueron incendiadas públicamente delante de la Capilla de San Juan Bautista.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Pasada la Guerra Civil española, las hermanas se reúnen para crear otra imagen parecida a la quemada y le encargaron hechura de una imagen dolorosa al escultor y pintor portuense Juan José Botaro, así como un gran cuadro al óleo con el retrato de las imágenes desaparecidas, el cual estuvo presidiendo el altar mayor de la Capilla de la Caridad, hasta que en 1943, fue bendecido el nuevo conjunto escultórico, tallado por Ramón Chaveli, escultor valenciano afincado en Jerez de la Frontera, ya que la imagen de la Virgen, de candelero para vestir, ejecutada por Botaro, no fue aceptada por las hermanas, por no ajustarse al modelo iconográfico de María con Jesús en su regazo al pie de la Cruz.
En la tarde del Jueves Santo de 1955, surge la iniciativa de la reorganización de esta Hermandad. Las imágenes fueron trasladadas a la iglesia de la O el 15 de agosto de 1955, donde tuvo lugar el primer culto en honor de los titulares de la cofradía. Esta celebración eucarística fue oficiada por el párroco de la iglesia Juan Luengo López.
En sus Reglas se preveía efectuar la estación de penitencia en la tarde del domingo de Ramos, debido a que se constituyó como Hermandad Gremial de Industriales y Comerciantes, pero la lluvia le impidió cumplirla. Pero debido al cambio que hubo en la Liturgia de la Semana Santa, que permitió el acuerdo con el párroco de la iglesia de la O., Juan Luengo López y la Hermandad de la Vera-Cruz, para que ésta trasladara su estación penitencial al Viernes Santo y ceder el Jueves Santo a la Hermandad de Nuestra Señor de los Dolores.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Desde 1997 la Hermandad edita el boletín anual ‘Mi Cofradía’.
Desde Septiembre de 2004, la Hermandad celebra el 50 Aniversario de la reorganización de la Hermandad, culminando el 15 de septiembre de 2005 con la salida procesional extraordinaria con los titulares de la Hermandad.
El 25 de noviembre de 2005, la Hermandad recibió la Medalla de Oro de nuestra Villa.
IMÁGENES TITULARES
La iconografía representa a la Stma. Virgen sentada en una roca con Cristo Yacente en su regazo al pie de la Cruz de la que pende un sudario y donde se sujetan dos escaleras usadas durante el descendimiento del cuerpo de Jesús. La Virgen fue realizada por el imaginero Ramón Chaveli Carreres (1943), utilizando el busto de una talla de un ángel del siglo XVIII y que fue donado por Ramona Suero y que al parecer se encontraba en los restos de la antigua ermita de San Cayetano. El escultor lo adaptó a busto de la Dolorosa, incluyéndole las lágrimas y le modificó la mirada que la tenía hacia arriba, para dirigirla hacia abajo, donde se encuentra su Hijo Yacente. La única restauración que ha sufrido la Imagen, fue por parte de D. Juan Manuel Miñarro López en 1985, consistiendo en el arreglo de algunas partes de las imágenes, la policromía y la mejora de los ensambles y articulaciones.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
La imagen del Cristo de la Caridad representa a Jesús en el regazo de su Madre. Es obra, de 160 cms, de Ramón Chaveli (1943) quien la talló en madera de pino policromada al óleo. Juan Manuel Miñarro (1985) restaurada su policromía y le separó la mano de la Virgen de la cabeza del Señor. Miguel Ángel Caballero Pérez se practica una nueva restauración con una limpieza total de la policromía, además de las grietas aparecidas en las uniones de las diferentes piezas que componen la imagen.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
PASO
Fue realizado por Manuel Guzmán Bejarano entre los años 1971 y 1979. Está realizado en madera de pino Flandes y caobilla. Es de estilo barroco de líneas rectas y está compuesto por una canastilla y respiraderos con cabezas de ángeles, cartelas doradas y motivos frutales. En el año 2003 se le realizó una restauración al paso, con policromado de ángeles, realizado por Alfonso Berraquero y a la cruz se le ha colocado un "INRI" en metal sobredorado, obra de Olioz Arte de Rota (Cádiz). El paso fue enriquecido con el dorado de los respiraderos y cantoneras (2009).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Son destacables las imágenes de los ángeles laterales realizados por Manuel Guzmán Bejarano, y el ángel portador de la medalla de oro de la Villa, realizado por Miguel Ángel Caballero Pérez (2009).
Miguel Ángel Caballero realizó el llamador del paso que fue terminado en metal por Jesús Domínguez. El mismo representa el momento en el que se deposita el cuerpo de Cristo en el sepulcro, por parte de José de Arimatea y Nicodemo, con la presencia de La Virgen María, San Juan Evangelista, y las tres Marías.
Las caídas del paso son de tercipelo granate bordados en tisú de oro, realizadas por Pepi Moreno en 1995.
INSIGNIAS
Esta Hermandad cuenta con uno de los mejores tesoros cofradieros de nuestra localidad:
Cruz de Guía realizada en madera de caoba y cantoneras cinceladas y plateadas, con asas forjadas, de Jesús Domínguez (1962).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Faroles realizados por Seco Velasco (1963).
Senatus con paño de terciopelo bordado en oro por las Hermanas Carmelitas Descalzas de Jerez de la Frontera (1962) y asta rematada por el águila imperial, medallón y corona de laurel.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Estandarte de terciopelo granate bordado en oro, por las Hermanas Carmelitas Descalzas de Jerez de la Frontera (1962).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Simpecado de tercipelo granate bordado en tisú de oro, realizado por Pepi Moreno (2003).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Bocinas con paños de terciopelo granate bordados en tisú de oro, realizados por Pepi Moreno (2008).
Ciriales de plata, realizados por Seco Velasco, originalmente para la Hermandad de la Macarena de Sevilla.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Guión servita bordado por Pepi Moreno (2011).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
ENSERES
Manto de terciopelo negro bordado en tisú de oro realizado por Pepi Moreno (1995) que utiliza para la salida procesional.
Saya de terciopelo granate bordado en oro, realizado por las Hermanas Carmelitas Descalzas de Jerez de la Frontera (1961) y diseñada por el orfebre sevillano Cayetano González.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Saya de terciopelo azul bordado en tisú de oro, realizada por Pepi Moreno (2008).
Saya de terciopelo negro bordado en tisú de oro, realizada por Pepi Moreno (1992).
Saya de terciopelo verde bordado en tisú de oro, realizada por Pepi Moreno.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Diadema de plata de ley sobredorada en oro fino, realizado por Jesús Domínguez en 1962, junto con un puñal de igual características.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Juego de corona de plata cincelada, Corazón pectoral Servita, puñal de plata cincelada y tres potencias para el Santísimo Cristo (1742).
(Pasar el ratón sobre la imagen)
Ráfaga de doce estrellas en plata de ley (1955).
Corona sobredorada con ráfaga, del año (1999).
ESCUDO
Dos óvalos inclinados, separados por una Cruz arbórea en cuyos brazos descansan las dos escaleras del Sagrado Descendimiento del Señor; en el óvalo izquierdo, según se mira de frente, figura el anagrama de María, rodeado de estrellas; y en el de la derecha se contempla un corazón llameante, saliendo de entre las llamas la Santa Cruz, como símbolo de la Santa Caridad; ambos rótulos están unidos por su parte inferior por los tres clavos de la crucifixión de Cristo.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
HÁBITO
Túnica de color negro con botonadura y cíngulo ceñido de color carmesí; antifaz de color rojo carmesí; capa blanca.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
MARCHAS PROCESIONALES DEDICADAS
A una Madre, de Felipe Rull del Castillo.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
En tus brazos Madre y La Dolorosa, ambas de Juan Manuel Villalba García (1988).
CULTOS
Triduo los días previos al Viernes de Dolores y Función Principal de Instituto el Viernes de Dolores.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
El 15 de septiembre, Solemne Eucaristía en la festividad de los Gloriosos Dolores de María y besamanos a la Virgen. Eucaristía y besapiés del Santísimo Cristo de la Caridad en el mes de noviembre.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
SALIDAS PROCESIONALES
Esta Hermandad realiza su estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo, destacar si cabe la salida desde la Capilla de la Caridad por el atardecer del Jueves Santo, el paso por la Plaza de San Roque donde realiza la presentación a la Hermandad de la Veracruz y el transcurrir de la cofradía por la Calle de San Cayetano o Cuesta del Barrio, donde se aglutina gran cantidad de público para ver el transcurrir y la bajada de la Cofradía por esta cuesta tan emblemática roteña.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
MEDALLA
Está confeccionada en alpaca plateada y cincelada con el emblema oficial de la Hermandad y rematada por la corona real, al dorso grabado el título de la misma, con cordón fijador triple de color rojo y negro.
RETABLO DE LAS IMÁGENES
Las imágenes titulares se encuentran en la hornacina principal del retablo del altar mayor, exquisita joya barroca realizada por la familia de retablistas lebrijanos Navarro, aunque con imaginería del escultor Diego Roldán de Serralonga.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
El altar, estofado y dorado, es presidido por una imagen femenina dando el pecho a un niño que lo sujeta con la mano derecha mientas que con la izquierda acoge y acaricia a otro pequeño, que representa la virtud de la Caridad, realizada por Diego Roldán. Diego Roldán también tallaría las imágenes de Santa Bárbara, con el castillo y la palma de su martirio; Santa Lucía, con sus ojos en un plato; Santa Catalina, con una rueda de navajas; y Santa Polonia, con los instrumentos que le quebraron los dientes, se sitúan en la cornisa del retablo.
El retablo fue restaurado 1999 finalizando en el 2003 por Israel Mateos y Alfonso Berraquero.
CASA DE HERMANDAD
La Casa de Hermandad está situada en la calle Álvaro Méndez, muy próxima a la Capilla de la Caridad. Fue inaugurada el 12 de septiembre de 2003 y en sus vitrinas se muestran los enseres más destacados de la Hermandad, así como piezas las diferentes piezas que conforman el paso procesional. El lugar es punto de encuentro y convivencia para los hermanos, con salón de actos y oficinas dedicadas a la gestión de la Hermandad.
SEDE
La bella capilla de San Juan Bautista, conocida por todos los roteños por el nombre de la Caridad, es el hermoso marco en el que los hermanos de la Hermandad rinden culto a la Virgen de los Dolores y al Santísimo Cristo de la Caridad.
(Pasar el ratón sobre la imagen)
La capilla de la Caridad fue levantada en los últimos años del siglo XVII y estuvo dedicada desde sus inicios a San Juan Bautista, pero se le conoce popularmente por capilla de la Caridad ya que en ella radicó a los pocos años de terminada la Hermandad de la Santa Caridad, a la que pertenecía lo más selecto de esta Villa, tanto por piedad como por la nobleza de su linaje. La Hermandad de la Caridad llegó a ser un auténtico Evangelio, ya que sus hermanos se encargaban de llevar a los enfermos y heridos pobres al Hospital de la Misericordia (propiedad de la Hermandad y situado en la calle de Gómez Ulla), de cuidar del enterramiento de los pobres y de recoger a los peregrinos en el departamento que consideraban Hospicio.
Esta ermita se situaba a las afueras del recinto amurallado de la Villa, en el inicio del camino del Calvario y sólo a quince metros de la Puerta de la Villa o Puertas de Tierra. Es de estilo barroco, es pequeña y tiene forma de cruz latina, con una longitud de 18 metros y una anchura de 10,40 metros.
La portada de la Capilla está labrada en piedra. La puerta, actualmente de arco rebajado, aunque antes era baja y adintelada, está enmarcada por un hueco mayor de doble arco de medio punto. Una pequeña hornacina destaca sobre la puerta de la misma, donde posiblemente en sus orígenes estuvo situada una pequeña imagen. Todo el espacio queda cerrado por dos pilastras laterales que arrancan a media altura desde unos pilares que recogen una simple cornisa tangente al arco de medio punto.
Una singular espadaña, aparece apoyada en la esquina derecha del edificio de la izquierda que fue antiguo hospital de la Santa Caridad.
El crucero está cubierto por una cúpula sobre pechina y en su cabecera luce un retablo barroco que fue realizado por el escultor hispalense, aunque residente en Jerez de la Frontera, Diego Roldán Serralonga.
En 1904, se realizó un hueco en la nave central y se construyó un modesto altar con limosnas de los fieles, para colocar al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y, posteriormente y a ambos lados del crucificado, a María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista.
Es de estilo barroco, con planta de cruz latina. La nave longitudinal, de 21 metros, se cubre con tres bóvedas de cañón, divididas por arcos fajones descansados en una cornisa que recorre toda la nave. Al pie de esta nave, bajo la primera bóveda, existe un coro alto sostenido por un arco rebajado.
Este templo fue profanado e incendiado el 17 de abril de 1936, en el que fueron incendiadas imágenes y objetos de culto y que además dañaron al mismo. Ese fue el motivo de la restauración de la misma en 1939, siendo costeado por Emilia Buada, viuda de Manzanero.
En los años sesenta las hermandades de la Vera-Cruz y de Nuestra Señora de los Dolores decidieron ampliar la puerta de la capilla para que se facilitara la salida y entrada de los pasos procesionales de ambas cofradías. Para ello se sustituyó el cerramiento adintelado por un arco rebajado que la portada poseía unos cincuenta centímetros más arriba.
La capilla fue restaurada durante los años 1999 y 2003 debido a las malas condiciones en las que se encontraban.
Dirección:
Capilla de San Juan Bautista "La Caridad"
Plaza de Andalucía, s/n
11520 - Rota (Cádiz)
Casa de Hermandad de los Dolores
Calle Álvaro Méndez, nº 8
11520 - Rota (Cádiz)
Dirección de Facebook:
Hermandad de los Dolores
Dirección de Instagram:
hdaddoloresrota
Correo Electrónico de la Hdad:
hermandaddelosdoloresderota@gmail.com
Contenidos actualizados a 10 de abril de 2024.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la página sin la autorización de Rota Cofrade.